Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Barros Guimeráns, Carlos | |
dc.date.accessioned | 2022-04-27T01:36:22Z | |
dc.date.available | 2022-04-27T01:36:22Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Barros, Carlos. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela una aproximación global. En: Anales de historia antigua, medieval y moderna, 2006, nº 39, pp. 227-238 ISSN 1514-9927 ISSNe 1853-1555 | en_US |
dc.identifier.issn | 1514-9927 | |
dc.identifier.issn | 1853-1555 | |
dc.identifier.uri | http://dspace.infodocu.lbd.org.es/xmlui/handle/123456789/550 | |
dc.description.abstract | En latín clásico peregrinus es ‘extranjero’, primera acepción del término que no perderá cuando se cristianice al devenir la peregrinación en parte esencial del ideal evangelizador1, en metáfora del tránsito al más allá. San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia de la cultura antigua al Medioevo, apunta así, entre los siglos VI y VII, que “peregrino” es el que “se encuentra lejos de su patria”. Durante la Plena Edad Media el peregrino será el que se expatría para hacer un viaje iniciático: visitare loca sacra. De esta sagrada y masiva peregrinación, que contribuyó no poco a la construcción del Medioevo europeo, nos ha tocado decir algo en esta obra colectiva en honor a Jacques Le Goff2, ¿desde dónde hacerlo mejor que desde Santiago de Compostela, patria universal del peregrino medieval? | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires (UBA): Instituto de Historia Antigua y Medieval | en_US |
dc.relation.ispartofseries | Historia y Arqueología Altomedieval en torno a la problemática Longobarda;39 | |
dc.subject | Peregrinación, Camino de Santiago, camino medieval de Europa, | en_US |
dc.title | Las peregrinaciones a Santiago de Compostela una aproximación global | en_US |
dc.type | Article | en_US |