Repositorio Dspace

De peregrinos gitanos del S.XV en el Camino de Santiago de Compostela

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Plötz, Robert
dc.date.accessioned 2022-05-15T18:21:11Z
dc.date.available 2022-05-15T18:21:11Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.citation Plötz, Robert. De peregrinos gitanos del S.XV en el Camino de Santiago de Compostela. Jojanó Baró o la gran fanfarronada. En: Ad Limina: revista de investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones. 2015, vol. 6, pp. 181-220 en_US
dc.identifier.issn 2171-620X
dc.identifier.uri http://dspace.infodocu.lbd.org.es/xmlui/handle/123456789/660
dc.description.abstract Hace unos 600 años, los gitanos, los pueblos Rom, conocidos bajo denominaciones diferentes en Europa, se asentaron en este continente, formando parte de la sociedad de diversos países. En su vida errante apenas dejaron testimonios históricos. De los seiscientos años de su historia en Europa el autor solamente va a tratar los primeros cien, el último siglo del Medioevo, en el cual los gitanos aparecieron en la percepción pública europea, es decir, en relatos de viajeros, en los libros municipales de cuentas, en crónicas, en la documentación de aranceles, registros de viajeros y documentación similar. A lo largo de este estudio surgirán una serie de preguntas: ¿qué vida llevaban los gitanos y de que vivían?, ¿qué tradi ciones propias y qué pensamiento genuino tenían?, ¿qué confesión practicaron y por qué estaban tan mal considerados? El capítulo “Gitanos y peregrinos”, sobre todo en los caminos a Santiago de Compostela, enfoca la gran fanfarronada tramposa gracias a la cual los “gitanos” peregrinos lograron salvoconductos de gran calidad, limosnas, donativos y privilegios, incluso una jurisdicción propia. Se presentaron como duques y condes del Pequeño Egipto en penitencia durante siete años porque sus antepasados habían rehusado dar protección y albergue a la Santa familia en su huida a Egipto. Un apartado especial está dedicado a los peregrinos gitanos en los caminos de la Península Ibérica, siguiendo en especial la pista del conde Thomas y de su séquito, que vagó durante casi cuarenta años por Europa Occidental y España, además ofrece una lista de los gitanos mencionados documentados en el siglo XV. Debido a la creciente falta de entendimiento entre los gitanos y el resto de la población, y a la rigurosa política de asimilación por parte de los Reyes Católicos, en 1499 se dictó en Medina del Campo la primera Real Pragmática an tigitana, válida en un principio solamente para el Reino de Castilla; seguidamente se otorgarían más de 280 pragmáticas para toda España. En resumen, no fueron los gitanos los que se introdujeron en la documentación literaria del Bajo Me dievo, sino que fueron los europeos, que con ello querían definir y localizar a los recién llegados según su propio mundo imaginario. Y por último, en la documentación existente no aparece peregrino gitano alguno en Santiago de Compostela; el lugar mencionado más cercano es León. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Turismo de Galicia-S.A. de Xestión do Plan Xacobeo en_US
dc.subject Gitanos y emigración de India, Europa Central Occidental, la gran fanfarronada, Pequeño Egipto, penitencia y peregrinación, caridad cristiana, cartas de seguro o salvoconducto, Siglo XV, pragmáticas en_US
dc.title De peregrinos gitanos del S.XV en el Camino de Santiago de Compostela en_US
dc.title.alternative Jojanó Baró o la gran fanfarronada en_US
dc.type Article en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta